Hace cuatro año que los Técnicos de Radiología (TSID – TER y TSRT) de España están cursando estudios de Grado en Universidades de Portugal (Coimbra, Lisboa, Oporto). La cercanía al pais vecino es un ahorro de costes si lo comparamos con Italia, Reino Unido, Alemania… con cualquier estado de la Unión Europea podría valer. Y por eso ya existen centros en España (Madrid y Barcelona) que están formando en Grado con metodología mixta presencial y on line concertados con esos centros de Portugal.
La pregunta es muy concreta ¿Por qué se están formando los Técnicos Radiólogos de España en título de Grado?
La respuesta es muy clara: Porque la Formación en España se hace en Centros de Formación Profesional.
Y subyace otra pregunta posterior: ¿No sirve esta formación dentro de la FP de España?
Los Técnicos Radiólogos surgieron para hacer las pruebas radiológicas. Ahora hacen pruebas complejas de alta capacitación tecnológica y asistencial.
Los Servicios de Radiología Médica no tienen la misma prestación de servicios que cuando se regularon en la FP de Grado Superior los títulos de los TSID * (Técnico Superior en Imagen para Diagnóstico, que heredaron formativa y profesionalmente en 1995 los títulos de Técnico Especialista en Radiodiagnóstico – TER – y Técnico Especialista en Medicina Nuclear) de TSRT ** (Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría). Veinte años después, tras la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, se han adaptado los títulos de TSID y de TSRT para contener ECTS y han incorporado nuevas competencias como Profesionales Sanitarios (atención al paciente) y algunas capacidades tecnológicas que les exigen ante el manejo de los equipos radiológicos.
Sin embargo, este reciente refresco de competencias se sigue quedando lejos del presente y futuro de la productividad del profesional colaborador del Radiólogo o Radiooncólogo en un Servicio de Radiología: Es imposible que en los 74 Centros de FP para el Título de TSID, y en los 31 centros de FP para el título de TSRT se pueda formar a los profesionales con las competencias mínimas que la Radiología les exige en la actualidad, y mucho menos para el modelo de la Radiología futura que se espera que tenga un salto tecnológico y sus nuevos valores ante los pacientes alrededor de 2020.
5 razones para la Formación Universitaria española en Técnicos de Radiología
1º.- Entorno Productivo
El entorno del Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia (Radiología, en sus prestaciones clínicas) ha cambiado y va a cambiar constantemente por dos situaciones que incluso los Médicos Radiólogos ya esperan por el aumento de número de pruebas (1) como por adquisición de nuevos roles competenciales.
Sirve el dato de que SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) ha pedido aumentar el tiempo de Formación Especializada (Residencia) de 4 a 5 años aplicable a la Orden SCO/634/2008, de 15 de febrero, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de radiodiagnóstico, porque la nueva tecnología y la subespecialización en áreas como radiología torácica, abdominal, pediátrica o intervencionista cuestionan el actual enfoque de tiempo y materias de Conocimiento para el Radiológo. Aquí sólo citamos el caso en Servicios de Radiodiagnóstico, sin mencionar Servicios de Medicina Nuclear o Radioterapia, cuyos aparatos y avances clínicos para la tecnología igualmente están en continuo desarrollo.
A los actuales TSID (que ejercen en Servicios de Radiodiagnóstico y de Medicina Nuclear) y TSRT (en Servicios de Radioterapia) ya se les exige desarrollar tareas que no están reflejadas en la enseñanza reglada de sus respectivos títulos de Formación Profesional. Ni siquiera en los actualizados en 2014.
En el currículo formativo actualizado de los TSID y de los TSRT no se instruye de forma reglada la Competencia para realizar una amplia diversidad de Procedimientos Técnicos que les demanda el actual Mercado Laboral, al frente de equipos tecnológicos en continua oferta renovadora e innovación tecnológica altamente exigente. Pero lo que es más importante en el entorno productivo: La innovación en la metodología del trabajo. Esto significa que el nivel de formación en FP define capacitación en desarrollar procedimientos de supervisión facultativa, sin áreas de autonomía. Y sin embargo, el post proceso tecnológico en radiología, la investigación y la atención al paciente requieren un mínimo nivel de autonomía en la toma de decisiones dentro de la metodología del trabajo.
Esta consideración no hay más que observarla en las exigencias a los Técnicos de Radiología en el Sistema Sanitario privado.
Otro ejemplo es que, si España ‘está en Europa’, los Radiographers (definición de los Técnicos dentro de la EFRS para Graduados en Radiología Médica dentro de la Unión Europea) sí tienen la competencia y la responsabilidad de cambiar flujos de trabajo, variables metodológicas, para facilitar la labor del Diagnóstico y Tratamiento radiológico.
Por tanto, no se puede aspirar a que haya un camino productivo profesional en evolución cuando la Formación en Educación Superior no Universitaria (la de FP Superior) impide formar a profesionales capacitados para la Innovación de Métodos de Trabajo.
2º.- Modelo de Enseñanza en España en FP
El Conocimiento Tecnológico necesario para el manejo de los equipos exige más tiempo de aprendizaje y práctica que el máximo que se puede dar en el tiempo modular de la Formación Profesional Superior, en rama sanitaria, que actualmente es de 2.000 horas. Incluso ampliándolo a 3.000 h. (como ya hay en otros títulos de FP Superior) tampoco podría dar solución real por otro problema: la inadecuación del cuerpo docente de equipamientos y centros. Al profesorado titular de FP Grado Superior no se le exije experiencia en la práctica radiológica en las oposiciones públicas. ¿Es esto una garantía en la capacitación docente?
Es curioso que, para aprobar las Oposiciones de profesorado de Secundaria en FP, no existe en sus programas:
Investigación en el campo Diagnóstico y Terapéutico
Física Médica sobre la Imagen radiológica para la aplicación clínica
Resonancia Magnética y sus aplicaciones actuales en Difusión y Neurorradiología
Imagen Molecular y caracterización paramétrica de análisis diagnóstica y predictiva
Fusión de Imagen entre equipos de Imagen Diagnóstica y Terapéutica
Aprendizaje y entrenamiento de Imagen de Ecografía, tanto para la realización de pruebas como para los procesos de imagen ecoguiados
Aplicación de parámetros de reducción de Dosis en equipos de TAC
Gestión de Tecnologías de Navegacíón pre e intraoperatoria Vascular y Terapéutica
El currículo formativo actual en FP Grado Superior la imparten Profesores de Educación Secundaria, a quienes no se les exige estrictamente ser Profesionales titulados de la Salud, ni Unidades Docentes Hospitalarias. Por eso, el perfil del Docente de los TSID y TSRT tiene un techo insalvable para la necesidad Formativa de los Profesionales.
Todos los anteriores conjuntos de Conocimiento los tienen que aprender los Técnicos Radiólogos de España en modo Formación Continuada o en el Grado de Radiología que están cursando en Centros de Portugal, porque se demandan en la práctica, y sin embargo no se ofertan en la enseñanza reglada de Formación Profesional.
Definitivamente, tanto volumen de Conocimiento no puede estar fuera de la enseñanza Reglada. Y en FP no se puede enseñar, con todas estas evidencias.
Radiographers que realizan pruebas y hacen post proceso de la Imagen radiológica
3º.- Validación Tecnológica de la Imagen Médica y Dosis Radiológica. El Médico Radiólogo y Radiooncólogo está asumiento un Rol de consultor interclínico para las demás especialidades. Dedica mucho de su tiempo profesional lejos de las consolas de los equipos radiológicos para orientar el diagnóstico determinar la adecuación de las pruebas según la información clínica que reciben.
Al frente de los equipos tecnológicos están los Técnicos, que manejan no sólo los parámetros de las pruebas, sino que también intervienen en post procesos y en el manejo de la imagen híbrida.
Tractografía por tensor de difusión en Resonancia Magnética
Un pequeño ejemplo es la tractografía, que es una innovación procedente de la imagen de Resonancia Magnética: No existe ningún centro en FP que se pueda enseñar esta técnica, que no sólo es emergente y útil para el estudio de las conexiones neuronales del cerebro sino en otras regiones anatómicas que se está aplicando desde la investigación. E igualmente sucede con la Ecocardiografía, técnica que la Sociedad Española de Cardiología, desde su sección de Imagen Cardiaca, asume con normalidad la competencia de TSID para trabajar en equipo con el Cardiólogo. Eso sí: después de dos años de intensa formación en modelo universitario (Complutense, de Madrid).
La elevación de capacidades de los puestos de trabajo de los Técnicos de Radiología pudiera parecer sostenida bajo una demanda de mejora ‘económica’, y sin embargo no es la base de esta situación. El presidente de SEGRA (Sociedad Española de Graduados y Técnicos de Radiología) Javier Gálvez, refleja que «el objetivo no es de índole económico aunque es verdad que un Graduado de Radiología tendría que tener un remuneración económica como las categorías profesionales de titulados universitarios. La razón esencial es que en un Servicio de Radiología los Médicos necesitan ya, y mucho más en el futuro, unos profesionales que aporten complejas competencias que la propia Radiología tecnológica y asistencial está necesitando desde hace tiempo. Un Graduado en Radiología, como pasa en Europa y no aquí en España, es un complemento mucho más ideal en el trabajo colaborativo. Nosotros pensamos en el producto, en el resultado de un Servicio de Radiología y no sólo en el perfil de nuestra profesión en España, el cual está apoyado desde la propia Sociedad Europea de Radiología, que lleva trabajando años con la EFRS (Federación Europea de Sociedades de Radiographers) creando espacios de análisis conjuntos donde nosotros (SEGRA) estamos aportando y asistiendo sin faltar a ninguna reunión para anticiparnos a lo que entendemos la natural implantación del Grado de Radiología en España». Gálvez, alumno graduado de la promoción 2012 en la Escuela Superior de Tecnología Médica de Coimbra, está considerado como uno de los mejores expertos de España en el manejo de aplicaciones de Resonancia Magnética, ejerciendo en Hospital Ruber Internacional dice que «es prácticamente imposible que un TSID salga preparado en manejo hábil de Resonancia Magnética desde un centro de FP. La complejidad de ciertas competencias tecnológicas no se pueden enseñar en la FP, y por tanto es un error seguir así porque si en el presente ya hay error, no nos podemos imaginar el déficit de competencias tecnológicas que tendrán los Técnicos de Radiología con los nuevos equipos que están implantando».
SEGRA forma parte, y lidera gran conjunto de las actividades, de un grupo de trabajo denominado Comisión Interinstitucional para la configuración del Titulo de Grado en España a través de reuniones en Ministerios de Educación y Sanidad, Consejerías de Salud, y Sociedades Científicas como SEMN (Sociedad Española de Medicina Nuclear), SEFM Sociedad Española de Física Médica), SEPR (Sociedad Española de Protección Radiológica), SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica) y SEC (Sociedad Española de Cardiología).
Dosis. Un asunto importante más viene derivado de la obligación en Europa (febrero 2018) del cumplimiento de la Directiva 2013/59/Euratom por la que se exigirá un Perfil de mayor Competencia en los Procesos Imagenológicos Médicos con el fin de aplicar medidas de ajustes e información de Dosis Radiológicas en todas las pruebas. Esa directiva concurre a España a un problema por el que estima que los Profesionales que trabajan con Radiaciones Ionizantes aplicándolas a los pacientes están formados en un entorno profesional Universitario: En FP no hay asignaturas adecuadas para la Estadística ni Dosimetría adecuadas en este importante tema.
Finalmente: Si en las 2.000 horas de los actuales títulos de FP superior faltan tantas cosas, ¿cómo se pretende adecuar un perfil profesional al que se le niega la formación ‘formal’ necesaria? La realidad no sólo es evidente sino aplastante.
Radiographer que se responsabiliza del paciente radiológico en prueba de Resonancia Magnética
4º- Por la Responsabilidad en la Relación con el Paciente La Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (44/2003) ubica a los Técnicos Radiólogos de España en un ámbito inferior a las Profesiones de Formación Universitaria porque encaja a los técnicos como profesionales del área sanitaria, y no como Sanitarios. Si bien es cierto que los nuevos títulos de 2014 de TSID y TSRT incluyen una denominación como ‘Profesionales Sanitarios’, al no aparecer en los grupos de Diplomados están fuera de la observancia y regulación de la colegiación obligatoria, que por definición en la Sanidad concurre a todas las profesiones que tienen una relación y contacto directo y continuado con el paciente.
Mirando ‘dentro’ de un Servicio de Radiología de Hospital o de Centro de Salud, vemos que son los TSID y TSRT quienes más contacto tienen con el Paciente. ¿Cómo es posible que esta relación no sea de obligada colegiación por las responsabilidades que conlleva?
Los Radiographers Therapist hacen planificación, acomodo del paciente y cálculos de dosimetría en Radioterapia
La relación Asistencial del Técnico Radiólogo está dentro de la órbitas asistenciales porque la Cultura de Seguridad Radiológica del Paciente exige al Técnico Radiólogo:
Comunicación Asistencial adecuada para la información de la Realización de la Prueba, de la Preparación previa, y de sus posibles efectos adversos. El Técnico interviene directamente en la comunicación del Proceso de Consentimiento Informado, y también hace gestión de datos clínicos del Paciente antes, durante y después de las Pruebas.
Intervención como colaborador en las Reacciones Adversas por la administración de sustancias de contraste y otros elementos de apoyo a la prueba radiológica.
Ese necesario cambio de consideración en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias que generaría el Grado de Radiología supondría la Colegiación Obligatoria, por asociación con la Cultura de Seguridad Radiológica con el Paciente dado que estos Técnicos Especialistas tienen contacto y comunicación Asistencial directa y continua en todo momento y recorrido del paciente en el Proceso Diagnóstico y Terapéutico Radiológico.
5º.- Por correspondencia de Movilidad profesional hacia estados de la Unión Europea
No existe una posible vía para el reconocimiento automático en Europa de las cualificaciones profesionales de los Títulos de TSID y TSRT de España. No están incluidos dentro del «Positive Automatic General System (no compensation measures imposed)», que es el sistema Legal de la Unión Europea para generar un Reconocimiento de Cualificacionesque posibilita la Movilidad en el Mercado Laboral. En esa web oficial de la Unión Europea es constatable que nuestra Profesión no tiene sistema compensatorio de nuestras Cualificaciones para la movilidad. Y eso es un problema para nuestros Ministerios de Educación y de Sanidad. Y en nuestros Ministerios de Educación y Sanidad lo saben: Deben ofrecer Formación Universitaria para nuestra Profesión en España, como en todos los demás estados del entorno Europeo, porque deben tener Correspondencia de los títulos con las clasificaciones y marcos de enseñanza y niveles profesionales europeos e internacionales.
Todos estos temas y conceptos están analizados en estos artículos publicados: