Artículo acerca del uso de perfiles en Redes Sociales para la conexión profesional y la comunicación con el Paciente en Radiología Médica.
La Visibilidad Social de las diferentes especialidades médicas o sanitarias es la capacidad de trasladar información entre profesionales y pacientes, con fiabilidad y seguridad, utilizando canales y recursos comunicativos digitales.
Como se cita en el artículo Web y Redes Sociales en Salud, «el Profesional Sanitario debe convertirse en un ‘puente’ de comunicación entre sus Conocimientos y los Recursos que invierte para alojar en las RRSS», la Comunicación Social en la Radiología Médica tiene grandes retos y también firmes pasos realizados.
El perfil tipo del profesional de la Radiología Médica está acostumbrado, y posiblemente desbordado, por la cantidad de horas ‘asistenciales’ ante una pantalla de ordenador. Siendo una de las razones de su renunciar a la práctica de Comunicación Social y, como consecuencia, de que la Radiología necesita más conectividad interprofesional, y trasparencia con los Pacientes.
Radiology and Social Media (RANSOM)
Dentro de las áreas de desarrollo de la Radiología del Futuro, nos encontramos con el término Radiology and Social Media (RANSOM), porque el Uso de Redes Sociales y el concepto de Gestión de Recursos (Businees Radiology) tienen su punto de encuentro en el Marketing Social Media, que se ubica entre los puntos 4-6 del esquema de la Business Radiology:
- Financial Management
- Governance
- Human Resources
- Information Management
- Leadership
- Marketing, Business Development & Communications
- Operations Management
- Quality, Compliance, and Risk Management
Aclarado este concepto, y enmarcados en que un proyecto de Gestión de la Comunicación, Social o Digital, afecta a cualquier equipo de Profesionales de la Radiología, veamos algunos ejemplos que proceden de culturas de Comunicación en Radiología que ya están evaluando aspectos claves como Reputación, Objetivos y Usos de la Comunicación Social (en Redes Sociales), y Resultados.
Encuestas sobre uso de RRSS entre profesionales de la Radiología
El artículo Encuesta de Medios de Comunicación Social. Uso en Radiología ¿Quién eres y qué haces ahí? publicado en modo Comunicación en el Congreso ACR 2015 (American College of Radiology), cuyo Lema fue The Crossroads of Radiology (Encrucijada o cruce de caminos de la Radiología) está disponible en PDF en este enlace. Entre sus conclusiones he resumido que: La Generación Y, también conocida como Generación del Milenio o Millennials, refleja una actitud proactiva para introducirse en el ámbito laboral, además del interés en la relación profesional.En la Radiología profesional hay más interacción en Linkedin, y entre los usuarios de Twitter hay más hombres. Sin embargo, los no usuarios o los usuarios de RRSS sólo para su uso personal, deben y pueden descubrir que pueden estar más conectados con sus organizaciones profesionales y seguimiento de las reuniones científicas.
El perfil tipo del profesional de la Radiología Médica está acostumbrado, y posíblemente desbordado, por la cantidad de horas ‘asistenciales’ ante una pantalla de ordenador. Siendo una de las razones de su renunciar a la práctica de Comunicación Social y, como consecuencia, de que la Radiología necesita más conectividad interprofesional, y trasparencia con los Pacientes.
¿Esto, sin embargo, puede ser excusa como respuesta a la falta de actividad en las Redes Sociales? Si se compara con otros profesionales que también trabajan muchas horas con su vista frente a una pantalla de ordenador, no es excusa. Puede envolverse este asunto en que las Organizaciones Profesionales no tienen desarrolladas estrategias de Comunicación Social con sus propios miembros.
En el análisis de la ‘presencia y actividad’ de las Redes Sociales de los Profesionales de la Radiología Médica, es cierto que Linkedin es un espacio donde hay grupos activos, o en FaceBook; existe multitud de Vídeos en YouTube sobre prácticas profesionales o vídeo recursos para Pacientes; SlideShare es una fenomenal biblioteca de recursos, y Twitter es el gran desconocido entre la Radiología Médica… pero no como elemento de conexión o divulgación, sino de aprendizaje: sabiendo encontrar conversaciones con la etiqueta # (o hashtag), se puede entrar en el universo de las conversaciones entre Organizaciones, Influencers y Eventos.
los Profesionales de la Radiología deben saber acompañar a las necesidades del Paciente Radiológico en Internet
Profesionales de la Radiología y Pacientes
El artículo Is your practice invisible? Social media can help (¿Es invisible tu práctica? Los Medios Sociales te pueden ayudar, publicado en Auntminnie, julio 2015), evidencia que la presencia y actividad en la Comunicación Social Media eleva la reputación, incrementa la percepción de ‘control’ de tu práctica profesional entre Pacientes, y eleva al Profesional de la Radiología entre la Comunicación Social junto con los Pacientes que demandan información. Esta es la denominada Healthcare Social Media
En dicho artículo, responde el Dr. Elliot Fishman ( Johns Hopkins University) a varias cuestiones planteables en relación a la Visibilidad de la Radiología:
- ¿Qué es la radiología y quiénes son los Radiólogos?
- ¿Qué hacen los Radiólogos?
- ¿Qué significan las diferentes pruebas radiológicas, y cuáles son sus limitaciones?
- ¿Cuál es el papel de la Radiología en el cuidado de los pacientes?
Cierto es que existen Webs y portales de información que los Pacientes pueden consultar (Inforradiología – desarrollado por la SERAM-, RadiologyInfo – proyecto conjunto entre la RSNA y la ACR- Protección Radiológica de los pacientes – IAEA…) y otros que en este mismo proyecto Radiologia Club se actualiza constantemente. Sin embargo, los Pacientes no tienen el mismo conocimiento que los Profesionales para seleccionar la información que necesitan: los Profesionales de la Radiología deben saber acompañar a las necesidades del Paciente Radiológico en Internet.
Otro de los mensajes inclusivos para entender la necesidad de que el profesional de la Radiología se incorpore a la Comunicación Social respecto al Paciente lo encontramos en el artículo ¿Por qué la evolución de Radiología incluye medios de comunicación social? (septiembre 2013). El autor, Greg Matthews, especialista en análisis de la Comunicación Médica en diferentes especialidades, expresa que «el viejo estereotipo del ‘radiólogo desactivado’ en la trastienda absolutamente tiene que cambiar. La ‘Imagen’ se ha convertido en una parte tan importante de la prestación de atención de salud que hoy casi todos los pacientes tienen una prueba de imagen de algún tipo».
Tipos de Redes Sociales y Actividad. Encuesta 2015
Merece atención otro artículo publicado mediante Encuesta titulada Use of Social Media in Radiology expuesto en la U.K. Radiological Congress (UKRC), Liverpool, julio 2015), se presentó la valoración de 516 radiólogos y trabajadores en prácticas, la mayoría de Europa y América del Norte, pero también con alguna participación de Asia, América del Sur y África.
Su autor, Erik Ranschaert, (Radiólogo en el Jeroen Bosch Hospital Hertogenbosch, Países Bajos) dijo que los sitios más populares para uso general fueron Facebook, LinkedIn, Twitter y YouTube. Para fines profesionales, LinkedIn fue de lejos el sitio más popular entre los radiólogos europeos encuestados, mientras que en los EE.UU., Twitter obtuvo el primer lugar. «La colaboración con los medios de comunicación social, ahora es inevitable. Es importante que los radiólogos exploren los medios sociales y sitios de redes sociales y evalúen la manera de integrar estas herramientas en su flujo de trabajo único y necesidades profesionales».
En su trabajo – entre marzo y mayo de 2015 – de las 13 posibles razones para el uso profesional, los Radiólogos consultados citaron estos cuatro objetivos:
- Conexión con novedades y el desarrollo profesional en la radiología
- Comunicación con colegas sobre temas radiológicos,
- Compartir o discutir casos de imágenes con colegas interesantes o difíciles
- Promoción de ideas y la visión entre Radiólogos.
Otras razones incluyeron: Aumento de la visibilidad de la profesión entre los pacientes y el público en general; Suministro de información sobre las pruebas; Disponer de los conocimientos disponibles para la enseñanza; y la Comercialización de servicios radiológicos.
Los resultados de la encuesta mostraron que más del 85,3% de los encuestados utiliza medios sociales, el 13% no los usan, y el 1,7% no sabía lo que era. Entre los usuarios, el 85,2% tiene dedicación profesionalmente con sus cuentas Social Media (75,6% tanto en privado como profesional, y el 9,6% sólo profesionalmente). El 14,8% restante utiliza los medios de comunicación social sólo en privado. Veamos sus conclusiones:
Types of SoMe for Radiology
• News and Information on Radiology (Society pages on Facebook etc)
• Social & Professional networking (Facebook, LinkedIn)
• Scientific networking (ResearchGate)
• Micro-blogs (Twitter)
• Blogs (WordPress, Tumblr)
• Educational video’s (YouTube, iTunes)
• Social bookmarking in Radiology (marking & sharing of interesting documents)
• Clinical cases and images (quizzes and crowd advise)
• Slideshows (SlideShare)
• Ever expanding list …!
En tono positivo, Ranschaert expuso que «las redes sociales pueden apoyar a las publicaciones de revistas científicas, en lugar de competir con ellos». Destacó cómo ciertas herramientas permiten obtener una lista de todos los tweets que hacen referencia a un cierto tema.
Uso de Twitter
Durante la Reunión Anual RSNA 2015 (#RSNA15 ) tuvimos la ocasión de comprobar una conferencia sobre las utilidades de Twitter.

Twitter es una herramienta mucho más importante de lo que en principio parece, si bien el límite de mensajes de 140 caracteres puede crear confusión al principio porque es esencial manejar el lenguaje ‘twitero’.
Básicamente Twitter tiene estas potencialidades:
1.- Puede Conectar temáticas de los conversadores Twiteros. Los Hashtag o etiquetas (simbolizados por el simbolo # y seguido, sin separar, de un término) contextualizan una conversación. Por ejemplo, #Radiología es la etiqueta de conversación propia que todo usuario puede seguir para temas de radiología (profesionales y pacientes), pero #RadSpain es la etiqueta de conversación de Radiología para Profesionales en España.
2.- Elevar la Visibilidad mediante la conversación (con el Hashtag ) y con las imágenes. Existen Influencers destacados con los que se pueden compartir dinámica.
3.- Aprendizaje o FOAMRAD. Este tema está desarrollado en este artículo ¿Qué es FOAMRAD para los Profesionales de la Radiología Médica?
Puedes seguir este tablero de infografias y enlaces sobre el uso adecuado de Twitter en: https://www.pinterest.com/saluddigital/twitter/
Para seguir la página oficial de Radiología Club (conectar entre profesionales y poder seguir publicaciones), está disponible en https://www.linkedin.com/company/radiología-club
Tablero de infografías Linkedin (incluye Reputación & Marca Digital), que ofrece recursos sobre usos en Linkedin, y construcción de la Identidad Digital, Marca Personal, Competencia Digital, Aprendizaje Continuo.. en definitiva de Cultura de Comunicación Social.
Motivación
5 razones por las que los Radiólogos nos usan Social Media y por qué deben hacerlo: (DiagnosticImaging, junio 2014)
¿Porqué los Radiólogos deberían usar Twitter, Blogs, y aprovechar los medios sociales? (Cat Vasko en RadiologyBusinees, abril 2012)
Top 10 social media tips para Radiólogos, artículo para mejorar la visibilidad con el Paciente (Erik L. Ridley, AuntMinnie, mayo 2014)
- La comunicación social con el Paciente requiere adaptación de lenguaje
- El uso de Redes Sociales incrementa la visibilidad de cualquier evento profesional, llamada a la acción (call of action) o divulgación científica de interés.
¿Marketing o Profesión?
Empleo y Reputación, es la respuesta. La Comunicación en Redes Sociales y en cualquier Profesión, destila la variante ‘Reputación’. Y si un Profesional tiene Reputación, está dejando huella digital en la Red, y se convierte en referencia para sus Comunidades de seguidores, estamos hablando de un Influencer Social Media. Y las empresas buscan referentes así: Personas con habilidades digitales que producen ‘engagement’.
Social Media y Marketing para los radiólogos es una publicación que Sergey Morozov, MD, MPH, head of radiology, European Medical Center, (en el Congreso Europeo de la Radiología, ECR 2015) dijo que los Radioógicos necesitan aprender cómo usar apropiadamente la Social Media si quieren tener un estatus relevante.
Por último, es posible consultar el reciente artículo de 12 de noviembre de 2015: Haga notar su presencia: 5 maneras en que los Radiólogos pueden demostrar valor a través de una mejor comunicación (RadiologyBusiness), donde se encuentra a un llamado a la Competencia Digital para conectar con la Profesión y los Pacientes. En dicha publicación se cita un mensaje ‘modelo’: «Es esencial para el futuro de la radiología, (la comunicación con el Paciente), siendo la especialidad clínica que es lograr el reconocimiento público de su papel cada vez más importante» (Phuong-Anh Duong T., MD, del departamento de Ciencias de Radiología e Imagen de la Emory Universidad).
Cuidado con la Reputación en Redes Sociales
Recomendaciones básicas para todo profesional sanitario:
- Separar perfiles profesionales y personales se puede hacer gestionando correctamente la administración de una Red Social, o bien crear un entorno de Grupo o Página profesional generado desde el perfil personal. Los profesionales sanitarios pueden tener ‘amigos’ o seguidores pero esto depende del contenido que se comparte desde el perfil personal.
- En el caso de un médico hay que restringir el uso de mensajes de texto para las interacciones médicas incluso con un paciente establecido, salvo con extrema precaución y consentimiento por el paciente.
- El correo electrónico u otras comunicaciones electrónicas sólo deben ser utilizados por los médicos dentro de una relación médico-paciente establecido y con el consentimiento del paciente.
- Es jurídicamente sancionable el uso de datos de los pacientes de sus Registros Clínicos o Historias Digitales dentro del entorno de las Redes Sociales.
- El establecimiento de un perfil profesional para que ‘aparezca’ por durante una búsqueda en posiciones privilegiadas de una clasificación médica o sanitaria puede proporcionar un cierto grado de control que la información leída por los pacientes antes del encuentro inicial o posteriormente debe poder confirmarse como exacta. Mentir en perfiles Sociales es un peligro para la Reputación profesional.
- El manejo inexperto puede dañar inadvertidamente la reputación futura al no publicar contenido responsable. La formación en programas educativos debe basarse en un enfoque proactivo para la marca digital (reputación online).
Dos elementos para recordar :
- La comunicación social con el Paciente requiere adaptación de lenguaje
- El uso de Redes Sociales incrementa la visibilidad de cualquier evento profesional, llamada a la acción (call to action) para el Paciente o para la divulgación científica de interés.