Del 20 al 22 de junio del 2018 se desarrolló el 37º congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM) en Oviedo, España. Para empezar, me gustaría resaltar que mi experiencia fue muy enriquecedora tanto por el contenido científico de excelente calidad como por la posibilidad de interaccionar y generar lazos con profesionales de la Medicina Nuclear provenientes de regiones muy diversas.
En cierto modo, esta crónica va ligada a mi incursión en el análisis de las novedades tecnológicas en la Medicina Nuclear, publicadas en este blog:
Novedades en Medicina Nuclear e Imagen Molecular (19 mayo 2018)
La ventriculografía isotópica de perfusión (17 abril 2018)
La utilidad de la PET/TC en el cáncer prostático  (25 marzo 2018)

En cuanto al contenido del programa, me gustaría destacar tres ideas principales; las técnicas teragnósticas, la cirugía radioguiada y el creciente valor de las técnicas híbridas.

DgM3kMdXUAEfNVo

En cuanto al primer tema, la teragnosis, es de destacar que empieza a generarse evidencia de la utilidad de estas estrategias que combinan diagnóstico y tratamiento utilizando una misma molécula vector. Se explicaron las experiencias de diferentes centros y se generó discusión muy interesante. Uno de de los ejemplos comentados dentro de este apartado fue el uso del 68Ga (Galio 68) marcado con análogos de la somatostatina para el diagnóstico con PET/TC y PET/RM de tumores neuroendocrinos. El mismo vector, los análogos de la somatostatina, se usa para marcar 177Lu (Lutecio 177) para realizar el tratamiento de la enfermedad. La teragnosis también se está aplicando en otras patologías y con otras moléculas, como el PSMA (antígeno específico de la membrana prostática) utilizado como vector diagnóstico y terapéutico en el cáncer de próstata.

El segundo tema, la cirugía radioguiada, ha abarcado gran parte del programa con excelentes comunicaciones, ponencias y una reunión interactiva con expertos que son referentes mundiales en la temática. La cirugía radioguiada permite la localización de ganglios linfáticos denominados “centinela” que, a su vez, posibilitan establecer una más precisa estadificación de la enfermedad en fases tempranas de la misma. También es de gran utilidad en la localización intra-operatoria de lesiones no palpables, por ejemplo en pulmón y mama.

DgOabhYWkAECs56

El tercer punto fuerte del programa que quisiera destacar es el enorme y creciente valor de las técnicas híbridas. Las aplicaciones son muy diversas y en los contenidos científicos hubo espacio para muchas de ellas. El jueves por la mañana se analizó el uso de la PET/TC y la SPECT/TC en pacientes con enfermedades del sistema músculo esquelético relacionadas con la práctica deportiva. A continuación, en la sesión plenaria organizada por el Grupo de Trabajo de Oncología de la SEMNIM, se hizo hincapié en el valor de la imagen molecular en los tumores pélvicos. En otras sesiones se habló de la PET/RM. A este respecto me pareció muy interesante una ponencia que analizó la relación entre los valores de la imagen de difusión de la RM y el valor del SUV de la PET.

Un comentario transversal…

En varias ocasiones durante el programa, se hizo mención a una idea elemental que está cobrando muchísima relevancia. Hubo reiterados llamamientos a la importancia del enfoque multidisciplinar ya sea a la hora de atender los casos clínicos como en el intento por dar visibilidad a las posibilidades de la Medicina Nuclear. En mi opinión, este reconocimiento público y manifiesto demuestra que cada vez más, los profesionales sanitarios, médicos o no médicos, son más conscientes de la necesidad de enfocar los desafíos y retos con una visión conjunta de 360º. Dentro de las visiones a tener en cuenta está la de todos los profesionales implicados y también la del paciente, en mi opinión una de las más importantes. El trabajo multidisciplinar requiere una serie de capacidades organizativas y cualidades humanas que se deben entrenar para que exista éxito en el propósito planteado.

DgUA6CNW0AceFoO

Para acabar, me gustaría agradecer a los organizadores del congreso el espacio dedicado a técnicos y enfermeras/os tanto en la sesión de comunicaciones orales como en las comunicaciones en formato póster y su defensa. Estos profesionales que atienden a los pacientes, adquieren imágenes de calidad con protocolos cada vez más complejos, preparan los radiofármacos y participan en otros tantos procesos dentro de la Medicina Nuclear, siempre deben tener un espacio para compartir experiencias y establecer lazos. Las organizaciones europeas, como la EANM y la ESR muestran el camino en la inclusión de los mismos en muchas de sus iniciativas.

En definitiva, el 37º congreso de la SEMNIM ha sido una experiencia memorable en lo profesional y lo personal. Hemos disfrutado de una ciudad preciosa ubicada en un territorio maravilloso como es el principado de Asturias. La próxima edición, en 2020 será en Granada, intentaremos repetir la velada.

Puedes revisar todas mis entradas en Radiologia Club aquí:
https://radiologiaclub.com/author/gorgarodrigo/

Anuncio publicitario