En esta nueva entrada dedicada a la Medicina Nuclear queremos hacer un breve repaso a tres de las novedades en Imagen Molecular que se han publicado recientemente. Algunas de estas investigaciones incorporan radiofármacos que están en fase pre-clínica, lo cual significa que los resultados son preliminares y aún no han sido verificados en humanos. Los campos de investigación nos resultan apasionantes y seguramente abren la posibilidad a entender mejor los procesos patológicos envueltos, ¿Nos acompañas a descubrirlos?.

El primer estudio que queremos comentar fue publicado en Scientific Reports el 12/01/2018. Trata sobre el desarrollo de un nuevo radiofármaco para PET que tiene como objetivo observar las zonas de degeneración o deterioro de la vaina de mielina en las enfermedades desmielinizantes como la Esclerosis Múltiple. El mecanismo que consigue que el radiofármaco se concentre en estas zonas está relacionado con la exposición de los canales de ion-potasio en los axones neuronales una vez se ha degradado la vaina de mielina. El fármaco en cuestión es un derivado del flúor y puede ser marcado con 18F, ya ha sido probado con éxito en ratas y macacos.

Según la hipótesis planteada por los autores del estudio, la capacidad de cuantificación de la actividad del radiofármaco PET, además de su especificidad bioquímica y la enorme sensibilidad de la prueba, convertirían este radiofármaco en un aliado perfecto de la IRM para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. Las conclusiones del estudio plantean que esta nueva ayuda permitiría evaluar con mayor precisión el resultado de las terapias remielinizantes.

multiple-sclerosis-12
Imagen obtenida con IRM evidenciando imágenes hiperintensas típicas de la Esclerosis Múltiple. Case courtesy of Dr Sajoscha Sorrentino, Radiopaedia.org. From the case rID: 15765

 

En segundo lugar queremos destacar el desarrollo de radiofármacos útiles en la enfermedad de Alzheimer. El objetivo inicial del desarrollo de estos fármacos que se pueden marcar con radioisótopos PET es posibilitar la detección precoz de la enfermedad y comprender mejor sus procesos bioquímicos. Ya es posible realizar pruebas de imagen molecular para detectar acúmulos de la placa beta-amiloide y también de la proteína tau, ésta última presente en la formación de los característicos ovillos neurofibrilares. En un artículo publicado en febrero del 2018 en The Journal of Nuclear Medicine, los autores comparan la capacidad de caracterización de la enfermedad de Alzheimer en su variante no amnésica y amnésica mediante PET/TC con 18F-flortaucipir y IRM. Para realizar la comparación, utilizan un software específico que relaciona la señal propia de IRM de la materia gris cerebral con el SUV en cada vóxel de la región de interés. La conclusión a la que llegan es que la PET/TC es un método con mejor capacidad de detección de la enfermedad en estadios precoces que la IRM. Los autores aclaran que hace falta validar esta hipótesis con muestras mayores.

Tau2
Los radiofármacos para Tau y beta-amiloide permiten la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer.

 

Para acabar nuestro repaso a las novedades en imagen molecular queremos destacar la reciente publicación en The Jornal of Nuclear Medicine de un muy interesante trabajo basado en el desarrollo de un radiofármaco PET que ha demostrado su utilidad en fase pre-clínica para el estudio de la artritis reumatoide. Según explican los investigadores, los macrófagos (células del sistema inmunitario) tienen un rol protagónico en la patogénesis de la artritis reumatoide. El objetivo del radiofármaco es detectar la presencia de los macrófagos a través de la afinidad del radiotrazador con una proteína que se sobreexpresa en los macrófagos activados.

El estudio se desarrolló con ratones a los que se les provocó intencionadamente la activación de los macrófagos. Se comparó la captación que genera el nuevo radiofármaco (18F-FEDAC) con la captación detectada tras la administración de 18F-FDG. Según los resultados de este estudio, la 18F-FEDAC podría tener la capacidad de detectar la enfermedad en etapas más precoces que la 18F-FDG. La captación de 18F-FDG, por su parte, demuestra correlacionarse muy bien con la enfermedad en etapas más avanzadas.

F2.large
Captación del nuevo radiofármaco PET en el día 23 y 37 de la activación de la enfermedad. Imagen extraída de The Jornal of Nuclear Medicine, disponible en: link

 

Esperamos que este repaso haya servido para ver los logros presentes y expectativas futuras del desarrollo de la Medicina Nuclear y la Imagen Molecular. Los profesionales de esta especialidad esperamos con anhelo la aplicación clínica de técnicas que permitan mejorar el conocimiento de las enfermedades y repercutan en la mejora de la salud de los pacientes.

 


Bibliografía:

  • Chung, S. J., Yoon, H. J., Youn, H., Kim, M. J., Lee, Y. S., Jeong, J. M., … & Cheon, G. J. (2018). 18F-FEDAC as a targeting agent for activated macrophages in DBA/1 mice with collagen-induced arthritis: Comparison with 18F-FDG. Journal of Nuclear Medicine, 59(5), 839-845.

 

  • Nasrallah, I. M., Chen, Y. J., Hsieh, M. K., Phillips, J. S., Ternes, K., Stockbower, G. E., … & Wolk, D. A. (2018). 18F-Flortaucipir PET/MRI Correlations in Nonamnestic and Amnestic Variants of Alzheimer Disease. Journal of Nuclear Medicine, 59(2), 299-306.

 

  • Brugarolas, P., Sánchez-Rodríguez, J. E., Tsai, H. M., Basuli, F., Cheng, S. H., Zhang, X., … & DeJesus, O. (2018). Development of a PET radioligand for potassium channels to image CNS demyelination. Scientific reports, 8(1), 607.

 

Anuncio publicitario