Los 120 asistentes del ámbito de la radiología médica que asistieron a la VI edición de la Imaging Masterclass, organizada por Bayer en colaboración con la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) y la SEFM (Sociedad Española de Física Médica), tuvo el jueves 19 de noviembre como lema central La dosis en Radiología.

El presidente de la SERAM, el Dr. José Luis del Cura destacó en el acto inaugural que «uno de los objetivos de la SERAM es promocionar estrategias para que la Radiología siga siendo esa maravillosa herramienta que salva miles de vidas cada día, pero minimizando todo lo posible sus, en general, bajos riesgos para el paciente y para los profesionales. Debemos basarnos en estos objetivos: conseguir práctica radiológica apropiada, utilizando las exploraciones cuando están justificadas y con la técnica más adecuada; lograr que todos los radiólogos y técnicos tengan una formación lo más completa posible en radioprotección; informar al público de forma clara sobre el riesgo y el beneficio de las pruebas radiológicas, lo que incluye hacer accesible al paciente la información sobre la dosis que ha recibido y su historia dosimétrica, de acuerdo con la legislación, y mejorar el equipamiento para lograr que la dosis administrada sea lo más baja posible manteniendo la calidad diagnóstica necesaria», y añadió sobre el evento que “los radiólogos debemos estar al día en nuestra especialidad y, para ello, la formación es clave. Gracias a este tipo de jornadas organizadas por la industria y en las que colabora la SERAM, buscamos sinergias y potenciamos la formación de los profesionales».

La presidenta de la SEFM (Sociedad Española de Física Médica), la Dra. María Luisa Chapel, propuso «trabajar de forma conjunta para analizar los datos que registran los ‘softwares’ de control de dosis. Sólo trabajando en equipo podemos obtener imágenes de calidad con la mínima radiación posible al paciente». La Dra. Chapel recordó que «los radiofísicos llevamos más de 20 años trabajando con el criterio ALARA (siglas en inglés de As Low As Reasonably Achievable) para la optimización de los procedimientos clínicos con radiaciones, y debemos seguir utilizando todos los recursos necesarios para que el paciente, especialmente el pediátrico, reciba la menor radiación posible compatible con la prueba diagnóstica que necesita».

David García, director del área de Radiología de Bayer, expuso que «queremos poner en valor la protección radiológica al paciente como concepto, y ayudar a los actores implicados a garantizar el cumplimiento del criterio ALARA consiguiendo imágenes de calidad diagnóstica con la menor radiación posible».

image
Asistentes

En esta VI Imaging MasterClass fue coordinador científico Julio Almansa, FEA Radiofísica Hospitalaria del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, contando con el Dr. Eliseo Vañó, radiólogo especialista en imagen cardiovascular (Hospital Nuestra Señora del Rosario y del Hospital Clínico San Carlos de Madrid); Prof. Davide Caramella, del departamento de Radiología de la Universidad de Pisa; Prof. Rafael Ruiz-Cruces, profesor titular del departamento de Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de Málaga, y coordinador del proyecto DOPOES; el Prof. Eduardo Guibelalde, Catedrático de Física Médica del departamento de Radiología de la Universidad Complutense de Madrid; el Dr. Serafín M. Costilla, Profesor Titular Vinculado de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Oviedo, y Jefe de Sección de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA); el Dr. Joaquín Esparza, Jefe de Sección de Radiología Pediátrica del Complejo Hospitalario de Navarra; Santiago Miquélez, FEA Radiofísica Hospitalaria del Complejo Hospitalario de Navarra; y Miguel Ángel Peinado, especialista en Radiofísica Hospitalaria, Servicio de Física Médica del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), que ofreció esta conferencia conceptual sobre Dosis Radiológica: qué es, magnitudes y recomendaciones

Proyecto DOPOES

DSC_0027
Rafael Ruiz Cruces exponiendo datos de DOPOES fase 1

Rafael Ruiz Cruces, coordinador del proyecto DOPOES (DOsis POblaciones enESpaña), puesto en marcha por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la Universidad de Málaga, expuso un análisis sobre procedimientos de radiodiagnóstico utilizados, frecuencia, y dosis recibidas por los pacientes. Tras 35 meses de trabajo, este Radiólogo innovador reveló que España se sitúa muy cercano a la media europea en dosis de radiación a pacientes en las pruebas de radiodiagnóstico, como figura en la imagen superior.

Programa Radimetrics

Para Bayer, la protección radiológica al paciente en el diagnóstico por la imagen es una prioridad. Como comentó Laia Febrer, Marketing & Service Manager, «la plataforma informática Radimetrics permite gestionar y controlar de forma integral la dosis de radiación, lo que podría ayudar a los centros sanitarios a adecuarse a la nueva directiva y dar un salto de calidad en radiología, que se traducirá en beneficio para el paciente».

DSC_0004
Laia Febrer

DSC_0034

Explicación del Dr. Vañó sobre la integración y resultados de Radimetrics
Explicación del Dr. Vañó sobre la integración y resultados de Radimetrics
La integración de Radimetrics con Certegra permite reducir un 30 % de volumen de contraste
La integración de Radimetrics con Certegra permite reducir un 30 % de volumen de contraste en URO TC

Album de fotos en FaceBook

El Radiólogo y profesor en la Universidad de Málaga, Rafael Ruiz Cruces, dispone de este album de fotos VI Imaging Masterclass, La dosis en radiología. Bayer Health Care donde de pueden localizar fotos, etiquetarse o encontrarse en la Red Social Facebook

Anuncio publicitario