
La radiología es una parte integral de la autopsia forense, y los protocolos radiográficos postmortem deben ser normalizados y revisados si bien la aparición de nuevas tecnologías de la imagen radiológica están aportando soluciones para la Medicina Legal y Forense. El post proceso de imágenes tomográficas contribuyen a una autopsia forense más eficaz y puede aumentar tanto la velocidad como la precisión de la investigación forense.
Esta temática se puede considerar desde el punto de vista de la modalidad de imagen (técnicas) o desde la causa del fallecimiento, si bien se emplean principalmente en el ámbito de la investigación criminal de muertes accidentales y asesinatos, con la ventaja de que no destruye las pruebas forenses a diferencia de la autopsia tradicional. Incluso existe esta opción en países cuya tradición religiosa o comunitaria impide la disección anatómica post mortem.
Técnicas de Imagen
La combinación o fusión imagen desde los resultados de las diferentes técnicas de escaneado es una gran solución porque se utilizan tecnologías diferentes para visualizar tejidos humanos.
Las diferentes técnicas destacables en Radiología Forense que se realizan, por orden de secuencia habitual, aunque también depende del objetivo ‘diagnóstico’ forense son:
1.- La radiografía convencional es la técnica de radiología postmortem más utilizada. Se utiliza con mayor frecuencia para localizar fragmentos de bala y encontrar proyectiles y cuerpos extraños. En casos de abuso o violencia en la antropología (momias). La radiografía es la modalidad de imagen de elección para evaluar detalladamente el hueso sutil.
2.- La Tomografía Computarizada Multidetector (TCMD) es la principal modalidad de imagen de imagen tomográfica en la medicina forense. Por su velocidad, facilidad de uso y compatibilidad con fragmentos metálicos hacen que sea un excelente complemento para la autopsia. Antes de realizar una Resonancia, según las sospechas de elementos metálicos en el cadáver, se realizan imágenes de Radiografía o de TCMD. Ya existe un término para definir su uso: postmortem CT (PMCT) o PMCT imaging
3.- La Resonancia Magnética (RM) produce imágenes más precisas de los tejidos blandos postmortem y también hemorragia en vísceras, isquemias, y tumores [4, 5, 6]. A pesar de la complejidad técnica, gastos, y la más complicada disponibilidad como técnica de imagen de rutina en comparación con TCMD, la RM proporciona superiores resolución de contraste en relación con la TCMD, lo que es una modalidad de imagen más óptima para visualizar los tejidos blandos. Se debe tener cuidado cuando la formación de imágenes cuerpos que contienen metal, debido a las sustancias ferromagnéticas pueden suponer un daño potencial o causar degradación de la imagen significativa cuando se coloca en el campo magnético del equipo.
4.- La Angiografía visualiza el interior de los vasos sanguíneos, para evaluar la lesión vascular y la enfermedad causante. Existe una variedad de técnicas de angiografía post mortem [2, 3].
5.- Fluoroscopia con Arco en C. Es utilizado para facilitar la localización y recuperación de fragmentos metálicos o cuerpos extraños en la autopsia cuando no son fácilmente recuperables en la disección en base a la localización del objeto en radiografías o TCMD. También se puede utilizar para sustituir las limitaciones en la evaluación de la integridad vascular por la Angiografía, porque la inyección de material de contraste yodado se hace en observación fluoroscópica con más tiempo que la Angiografía.
6.- La ecopsia (autopsia con ecografía) utiliza material para las aspiraciones y necropunciones para el procesamiento de las muestras en los laboratorios que son habituales en los hospitales.
El uso de agentes de contraste se puede realizar con la radiografía, fluoroscopia C-brazo, TCMD y Angiografía.
Por último, destaquemos la tecnología denominada Virtopsia, o autopsia virtual.

Virtopsia (Virtopsy) o autopsia virtual
Es un estudio post mortem que utiliza técnicas de Tomografía Computerizada (TC), cuyas ventajas se basan en que conserva la integridad del cadáver, permite guardar el estudio almacenado en un archivo digital, realizar reconstrucciones en 3D y permite emplearse en autopsias de alto riesgo –contaminación bioquímica del cuerpo-. En Tecnicos Radiologos se publicó en 2012 este artículo que anticipaba estas nuevas situaciones: La introducción de tecnología de imagen a la rutina post-mortem podría reducir el número de autopsias estándar

Mesa de trabajo de Autopsia Virtual en 3D
Thomas Rydell, director del Estudio del Instituto Interactivo Sueco, es el responsable de la creación de la pionera herramienta que recopila y elabora las imágenes objeto de estudio de los médicos, que colaboró para ello con el Centro de Visualización y de Imágenes Médicas y Científicas del mismo país (consulta este enlace: La Mesa de Trabajo 3D para Autopsia Virtual)
Con la ayuda de un interfaz multitáctil, el usuario puede manejar de forma libre y sencilla cualquier grupo de datos volumétrico que haya sido generado por los exploradores de TC y de MRI –tomografías y resonancias magnéticas- a las que se somete a los cadáveres. Ya existen otros proveedores que están incluyendo nuevas técnicas de Imagen Fusion entre modalidades de equipos, con navegación 3D y con incorporación de tecnologías holográficas.

Al emplear los datos proporcionados por exploraciones de un cuerpo real, el visor permite que el usuario quite capas (sustracción digital) tales como piel y músculo, o el tejido y sistemas circulatorios, enfoque adentro y hacia fuera y corte a través de las diferentes secciones como si su dedo se convirtiera en un cuchillo virtual.
The Virtual Autopsy Table from Visualiseringscenter C on Vimeo.
Objetivos Diagnósticos
Estas técnicas citadas está encuadradas dentro de la Radiología aplicada en la identificación en personas vivas y en cadáveres. Formas de identificación: Edad, Comparar señales particulares del individuo (prótesis, material de osteosíntesis…), Radiología aplicada en el estudio de muertes perinatales, antropología forense (Estudios de TAC de momias que ayudan a la Antropología, TAC de momias que desvelan nuevos secretos (Video)), estudio de muertes en accidentes de tráfico (o de tránsito).
Existen otras aplicaciones de la Radiología en la Medicina Forense, como el hallazgo de opacidad pulmonar en muerte por ahogamiento, identificación artefactos radiopacos en vías digestivas en detenciones a portadores de drogas, investigación por lesiones en agresiones, casos de responsabilidad médica o medicina legal del trabajo, lesiones cervicales y óseas, lesiones vasculares, y las emergentes técnicas y aplicaciones de la Autopsia Virtual.
Para conocer ejemplos de autopsia dirigida al diagnóstico, como Trauma Cerrado, impactos internos de proyectiles, muerte natural, quemados, aplastamientos, ahogamientos, continúa leyendo este artículo Role of Postmortem Radiology and Imaging in Specific Causes of Death, que ha servido de referencia para varios datos de esa publicación.
Tablero de imágenes radiológicas en Autopsias
Consultas:
- Aplicaciones de la Radiología Convencional en Medicina Forense (Guillermo A Montes Loaiza, Andres F Otálora Daza, Guillerno Andrés Archila. Rev Colomb Radiol. 2013; 24(4): 3805-17)
- Revista Española de Medicina Legal
- Casos Clinicos de Medicina Forense y Legal
- Autopsia virtual: analizar cadáveres sin mancharse de sangre (La Razón digital)
References:
- Thali MJ, Brogdon BG, Viner MD, eds. Forensic Radiology. 2nd ed. Boca Raton, Fla: CRC Press; 2010.
- Ross S, Spendlove D, Bolliger S, et al. Postmortem whole-body CT angiography: evaluation of two contrast media solutions. AJR Am J Roentgenol. 2008 May. 190(5):1380-9. [Medline]. [Full Text].
- Grabherr S, Djonov V, Yen K, Thali MJ, Dirnhofer R. Postmortem angiography: review of former and current methods. AJR Am J Roentgenol. 2007 Mar. 188(3):832-8. [Medline]. [Full Text].
- Aghayev E, Christe A, Sonnenschein M, et al. Postmortem imaging of blunt chest trauma using CT and MRI: comparison with autopsy. J Thorac Imaging. 2008 Feb. 23(1):20-7. [Medline].
- Shiotani S, Yamazaki K, Kikuchi K, et al. Postmortem magnetic resonance imaging (PMMRI) demonstration of reversible injury phase myocardium in a case of sudden death from acute coronary plaque change. Radiat Med. 2005 Dec. 23(8):563-5. [Medline]. [Full Text].
- Jackowski C, Christe A, Sonnenschein M, Aghayev E, Thali MJ. Postmortem unenhanced magnetic resonance imaging of myocardial infarction in correlation to histological infarction age characterization. Eur Heart J. 2006 Oct. 27(20):2459-67. [Medline].
- Jacobsen C, Schon CA, Kneubuehl B, Thali MJ, Aghayev E. Unusually extensive head trauma in a hydraulic elevator accident: post-mortem MSCT findings, autopsy results and scene reconstruction. J Forensic Leg Med. 2008 Oct. 15(7):462-6. [Medline].
- Levy AD, Abbott RM, Mallak CT, et al. Virtual autopsy: preliminary experience in high-velocity gunshot wound victims. Radiology. 2006 Aug. 240(2):522-8. [Medline]. [Full Text].
- Jackowski C, Schweitzer W, Thali M, et al. Virtopsy: postmortem imaging of the human heart in situ using MSCT and MRI. Forensic Sci Int. 2005 Apr 20. 149(1):11-23. [Medline].
- Shiotani S, Watanabe K, Kohno M, Ohashi N, Yamazaki K, Nakayama H. Postmortem computed tomographic (PMCT) findings of pericardial effusion due to acute aortic dissection. Radiat Med. 2004 Nov-Dec. 22(6):405-7. [Medline]. [Full Text].
- Harcke HT, Monaghan T, Yee N, Finelli L. Forensic imaging-guided recovery of nuclear DNA from the spinal cord*. J Forensic Sci. 2009 Sep. 54(5):1123-6. [Medline].
- Levy AD, Harcke HT, Getz JM, Mallak CT. Multidetector computed tomography findings in deaths with severe burns. Am J Forensic Med Pathol. 2009 Jun. 30(2):137-41. [Medline].
- Davis GJ. Patterns of injury. Blunt and sharp. Clin Lab Med. 1998 Jun. 18(2):339-50. [Medline].
- Dirnhofer R, Jackowski C, Vock P, Potter K, Thali MJ. VIRTOPSY: minimally invasive, imaging-guided virtual autopsy. Radiographics. 2006 Sep-Oct. 26(5):1305-33. [Medline]. [Full Text].
- Levy AD, Harcke HT, Getz JM, et al. Virtual autopsy: two- and three-dimensional multidetector CT findings in drowning with autopsy comparison. Radiology. 2007 Jun. 243(3):862-8. [Medline]. [Full Text].
La información es muy interesante.
Me gustaMe gusta
un contenido bastante interesante permite tener un mayor amplio de conocimiento del post mortem, de tomarse de mayor conocimiento y como es aplicable en circunstancias laborales que permiten aplicarlo.
Me gustaMe gusta