Radiología Club

Radiología Médica, Profesionales, Tecnologías, Pacientes

Dosis de estudios Radiológicos

Radiación Ionizante

La mayoría de las pruebas médicas Radiológicas para el Diagnóstico (Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear) o para el Tratamiento (Medicina Nuclear Radioterapia) incluyen lo que conocemos como Dosis Radiológica.

En esta sección podrá acceder a diferentes Temáticas de interés para Profesionales y para Pacientes, con Información para ayudar a los profesionales de la salud a utilizar con mayor seguridad la radiación en medicina para beneficio de los pacientes.

Información para Profesionales:

Referencias: Web oficial de la IAEA (Agencia Internacional de Energía Atómica).

  • Terminología en Dosis de Radiación
    • ALARA. Es la abreviatura inglesa de la expresión “tan baja como sea razonablemente posible” refiriéndose a la exposición a la radiación. El principio ALARA ha de ser consecuente con la necesidad de tener en cuenta factores económicos y sociales.
    • Radiación de fondo. Cada habitante de la Tierra está expuesto a una pequeña cantidad de radiación del fondo natural, que procede de los materiales radiactivos, presentes en pequeñas cantidades en el suelo, en los edificios donde vivimos, en la comida que ingerimos, en nuestro propio cuerpo, y de la radiación del espacio (rayos cósmicos). La cantidad de radiación del fondo varía en función del lugar pero la media mundial es de 2,4 mSv por año, según el Comité de las Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR).
    • Tomografía computada (CT). Con la CT se obtienen imágenes de secciones transversales del cuerpo exponiéndolo a la radiación emitida por un tubo de rayos X que gira alrededor del paciente, radiación que se detecta en múltiples filas de detectores a medida que el paciente pasa por una abertura circular del equipo, estando tumbado en una mesa móvil. Este tipo de exploración es especialmente útil para formar imágenes de cabeza, abdomen y tórax, pero dada su mayor dosis conlleva un mayor riesgo de radiación que los exámenes sencillos de rayos X.
    • Efectos deterministas. Un efecto determinista es aquél cuya gravedad depende de la dosis de radiación, como por ejemplo “quemaduras” en la piel. La expresión “determinista” se debe a que ocurre con certeza (“determinado”) una vez que se traspasa un umbral de dosis.
    • Radiodiagnóstico. En radiodiagnóstico se utilizan rayos X, ondas de sonido y ondas de radiofrecuencia para producir imágenes con fines diagnósticos y también para guiar biopsias y tratamiento. Entre las técnicas de radiodiagnóstico se incluyen los exámenes de rayos X, la mamografía, la fluoroscopia, el ultrasonido, la tomografía computada, la imagen de resonancia magnética y las intervenciones (biopsia o tratamiento guiado por imagen). En la tomografía por emisión de positrones, normalmente ligada a la CT (PET-CT), se utiliza una fuente radiactiva y rayos X y se puede realizar en un departamento de rayos X o de medicina nuclear. En ultrasonido y en MRI no se utilizan rayos X y no va asociado a ningún riesgo conocido de cáncer.
    • DXA or DEXA. La absorciometría de rayos X de doble energía (DXA, antes DEXA) es una técnica que se utiliza para medir la densidad mineral del hueso (BMD). La técnica se basa en mediciones con dos energías de fotones que permitan estimar el contenido en calcio, y con éste el contenido mineral del hueso. La aplicación de DXA ha ido en aumento en la última década. Las zonas preferidas para las mediciones de la BMD son la columna lumbar, el fémur proximal y el cuerpo entero.
    • Fluoroscopia. La fluoroscopia es una técnica utilizada habitualmente para obtener imágenes en tiempo real de las estructuras internas móviles en un paciente por medio de un equipo denominado fluoroscopio. En su forma más simple, un fluoroscopio consiste en una fuente de rayos X, una pantalla fluorescente y entre ambos se sitúa al paciente. Sin embargo, en los fluoroscopios modernos la pantalla va acoplada a un intensificador de la imagen de rayos X y a una cámara de video de CCD, o bien un detector de panel plano, que permiten que se tomen las imágenes y se presenten en un monitor.
    • Procedimientos intervencionistas. Los médicos intervencionistas (radiólogos, cardiólogos, electrofisiólogos y otros especialistas) pueden realizar tratamientos y biopsias con exactitud asistidos por imagen de rayos X (fluoroscopia convencional o de CT). En muchos casos estas intervenciones representan un sustituto de intervenciones quirúrgicas más invasivas. Los cardiólogos diagnostican y tratan cada vez más enfermedades del corazón utilizando técnicas similares asistidas por fluoroscopia. Las técnicas intervencionistas van frecuentemente asociadas con una dosis de radiación entre moderada y alta, según la complejidad de la intervención.
    • Imagen de resonancia magnética (MRI).En esta sofisticada técnica no se utilizan los rayos X y se producen imágenes transversales mediante ondas de radiofrecuencia. A diferencia de la CT, la MRI no lleva asociado ningún riesgo conocido de cáncer y su uso va en aumento, cuando se halla disponible, en exploraciones de cabeza, médula, articulaciones y muchas otras partes del cuerpo. El acceso a la MRI en los países en desarrollo es limitado.
    • Mamografía. Las imágenes de la mama obtenidas con rayos X se utilizan para diagnosticar cáncer y otras anomalías. Esta técnica se utiliza mucho para detectar precozmente el cáncer en programas nacionales de cribado.
    • Oncólogo medico. Es un médico especializado en el tratamiento del cáncer mediante quimioterapia. Dicho especialista planifica y prescribe el tratamiento para curar o reducir los síntomas del cáncer.
    • Físico medico. Es un profesional sanitario especializado en aplicar la física a la medicina y tiene conocimiento y responsabilidad sobre la protección de los pacientes, del personal y del público. El físico médico cualificado supervisa el programa de garantía de calidad de los equipos de diagnóstico y terapia y verifica las dosis de radiación en diagnóstico, en intervenciones asistidas por imagen y en radioterapia.
    • Medicina nuclear. Esta especialidad implica el uso de una sustancia marcada por un trazador débilmente radiactivo, la cual se inyecta, se ingiere o se inhala con fines de diagnóstico o tratamiento. El trazador se concentra en el órgano de interés y da una dosis baja de rayos X para producir la imagen diagnóstica o una dosis alta localizada si se le utiliza con fines terapéuticos.
    • Tomografía por emisión de positrones junto con tomografía computada de rayos X (PET-CT). En esta técnica híbrida se combina la información de la captación selectiva de un trazador inyectado que emite positrones, con la excelente información de la posición de dicha captación, que ofrece la CT, mediante una serie de imágenes de cortes trasversales. Esto es especialmente útil para tomar imágenes del cáncer y detectar las recidivas de tumores pero puede dar una dosis alta. En muchos países el acceso a esta sofisticada técnica es limitado.
    • Dosis de radiación. La dosis de radiación es una medida de la energía depositada por ésta en un blanco tal como el tejido. Esto es importante puesto que la absorción de energía es lo que ocasiona el efecto de la radiación en el tejido y el riesgo asociado de desarrollar cáncer por exposición a la radiación. Dado que los exámenes de rayos X llegan a un cierto número de tejidos, se utiliza la dosis efectiva para expresar la cantidad total de dosis de radiación. Se calcula a partir de la dosis a diferentes tejidos expuestos y toma en cuenta la radiosensibilidad de los tejidos involucrados que reciben dosis. La unidad de dosis efectiva es el milisievert (mSv). Por ejemplo, la dosis de las fuentes de radiación del fondo natural es en promedio de 2,4 mSv por año (UNSCEAR) y la dosis efectiva de una radiografía PA de tórax es de 0,02 mSv (valor medio típico).
    • Efectos de la radiación. Estos efectos se clasifican en estocásticos y deterministas. A las bajas dosis de los exámenes diagnósticos, lo único importante son los efectos estocásticos.
    • Oncólogo radioterapeuta. Es un medico especializado en el tratamiento del cáncer con radioterapia. Este especialista prescribe y planifica los tratamientos con radiación y otros con el fin de curar cáncer o reducir sus síntomas.
    • Técnico en radiología. Es un profesional sanitario formado para operar equipo radiológico y ejecutar procedimientos de toma de imágenes y terapéuticos. Los técnicos de diagnóstico trabajan en radiodiagnóstico y en medicina nuclear. Los técnicos en terapia trabajan en radioterapia.
    • Radioterapia. En esta especialidad se utilizan rayos X, rayos gamma y otros tipos de radiación, para tratar cáncer y otras enfermedades. La energía depositada en los tejidos se utiliza para destruir las células del tumor. El tratamiento se puede ejecutar con:
      • Terapia de haces externos
      • Terapia con fuentes selladas en contacto con el tejido (braquiterapia)
    • Efectos estocásticos. Un efecto estocástico es aquel cuya probabilidad de que aparezca aumenta con la dosis de la radiación pero la gravedad es la misma (no depende de la dosis), por ejemplo el desarrollo de un cáncer. No hay umbral para los efectos estocásticos. La palabra estocástico significa algo que ocurre al azar y es de naturaleza aleatoria.
    • Ultrasonido. En esta técnica no se utilizan los rayos X sino ondas de sonido para producir imágenes trasversales y para mostrar la sangre circulante. No va asociada a ningún riesgo conocido de cáncer. Es útil para explorar el abdomen y la pelvis, especialmente en el embarazo. También se utiliza en algunas instalaciones para explorar la mama, los testículos y tejidos blandos del cuello y extremidades. Si bien la mayoria de los equipos es portátil y la técnica se halla ampliamente disponible, su valor depende de que los profesionales tengan un alto grado de entrenamiento y viene limitado por las características físicas de algunos pacientes.
    • Rayos X. En sentido estricto, los rayos X son radiación electromagnética de alta energía y penetrante, pero también se utiliza el término para designar el examen o imagen producida por la exposición a los rayos X con fin de diagnóstico.

SEGUIMOS EN CONSTRUCCION

A %d blogueros les gusta esto: