La Radiología Vascular e Intervencionista (RVI) es un entorno coincidente entre profesionales de la Radiología y de la Cardiología. En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una alternativa importante al tratamiento quirúrgico.
En la mayoría de los casos los tratamientos de la radiología intervencionista suponen estancias hospitalarias más cortas, no requieren de anestesia general e implican menores
riesgos, menos dolor y una convalecencia reducida en comparación con la cirugía tradicional.

Una de la pruebas típicas es la trombólisis con asistencia por catéter (para tratar bloqueos vasculares  – en las arterias o venas –  con el fin de mejorar el flujo sanguíneo mediante la disolución de coágulos sanguíneos anormales) que si afecta a las irrigación del corazón se hace con un cateterismo cardíaco, procedimiento complejo e invasivo que consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón (cuánta sangre bombea), medir presiones de las cavidades cardíacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada. Además, permite ver si existen defectos congénitos (de nacimiento), como comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del corazón y obtener muestras de tejido cardíaco (biopsia) para el diagnóstico de ciertas enfermedades.

También es preciso citar a la coronariografía como técnica que completa al cateterismo cardíaco y se puede realizar en el mismo procedimiento que este. Ambos procedimientos aportan una serie de datos imposibles de obtener con otras pruebas.

Tras la inyección del contraste en el sistema circulatorio, se consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias. Igual que en el cateterismo, todas las imágenes se graban para su posterior estudio. Con esta técnica el especialista pone de manifiesto si existen obstrucciones o estrecheces en las arterias coronarias, su localización exacta, el número de arterias afectadas o la severidad de las lesiones (estrechamientos). Es una prueba imprescindible en algunos casos, por ejemplo, cuando un paciente sufre un infarto. Es muy rentable desde el punto de vista médico por la información que aporta para tratar adecuadamente al enfermo: los resultados obtenidos son claves en la decisión sobre el tratamiento.

keyimage

El cateterismo y la coronariografía se pueden se puede llevar a cabo con dos objetivos: realizar un diagnóstico y/o tratamiento. Entre los tratamientos que se pueden llevar a cabo están:

  • Implante de prótesis para reparar defectos de nacimiento (orificios en tabiques) o abrir orificios nuevos en los tabiques como tratamiento en niños con anomalías cardiacas que producen baja oxigenación de la sangre.
  • Cerrar vasos sanguíneos que no deberían permanecer abiertos después del nacimiento (como el ductus arterioso persistente).
  • Implante de prótesis en la válvula aórtica en pacientes ancianos en los que no se les puede someter a cirugía.
  • Colocar muelles (stents) en las arterias coronarias que están estrechadas.

Cómo se realiza el cateterismo cardiaco

El cateterismo se realiza en el laboratorio de Hemodinámica. Los médicos y el personal auxiliar y de enfermería utilizan ropa de quirófano para evitar las infecciones. Se siguen los siguientes pasos:

  1. Se desinfecta la piel de la ingle (si se va puncionar la arteria/vena femoral) o la muñeca (si se va a acceder por vía radial).
  2. Se anestesia esta zona (anestesia local) desde donde se van a introducir los catéteres, para que el paciente no sufra molestias.
  3. Se introducen los catéteres en el torrente sanguíneo a través de una vena o de una arteria.
  4. Los catéteres avanzan hasta el corazón bajo control radiológico (durante el mismo procedimiento hay un aparato de rayos X a través del cual se ve por donde van pasando los catéteres).
  5. Se mide la presión en las cavidades.
    Se inyecta una sustancia (contraste) en el ventrículo izquierdo que hace visible la sangre con el equipo radiológico y permite estudiar el movimiento de las paredes del corazón, su tamaño, posibles alteraciones en las válvulas cardiacas y existencia de orificios anormales.
  6. Se llevan los catéteres hasta la porción inicial de las arterias coronarias y se inyecta contraste radiológico que las rellena y permite visualizarlas.

El proceso se graba en una película para su posterior análisis y estudio.

cateterismo-cardiaco

Radioprotección

En la web de la IAEA (International Atomic Energy Agency o Agencia Internacional de la Energía Atómica), encontramos esta información útil para Pacientes y Profesionales:

  • Protección de los pacientes. Se responden estas cuestiones típicas:
    ¿Son frecuentes las radiolesiones en la piel de los pacientes sometidos a intervenciones guiadas por rayos X? ¿Qué problemas plantea el diagnóstico de estas lesiones? ¿Se pueden prevenir las radiolesiones? ¿Cuán alta es la exposición en intervenciones cardiológicas en comparación con la de la radiografía de tórax?
    ¿Qué factores pueden influir en la dosis al paciente en las intervenciones cardiológicas? ¿Cómo puedo gestionar la exposición a los pacientes?
    ¿Qué efectos adversos pueden ocasionar las medidas para reducir la dosis?
  • Protección del personal (algunas de las medidas para reducir la dosis al paciente también se traducen en una reducción de la dosis al personal)
    ¿Son los niveles de exposición a un cardiólogo intervencionista muy superiores a los de los no intervencionistas? ¿Existe riesgo de contraer cataratas por haber trabajado varios años en una sala de cateterismo? ¿Puedo trabajar toda mi vida profesional en una sala de cateterismo y no tener los efectos de la radiación? ¿Cuáles son las dosis típicas de las intervenciones diagnósticas y terapéuticas?

Para Pacientes

También disponemos de este Documento descargable con Información al paciente en Radiología Intervencionista, publicado por la SERVEI (https://servei.org/)Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (fecha de alojamiento: octubre 2016)

Referencias